DICCIONARIO DE CONCEPTOS DE SEGUROS
La agravación del riesgo ocurre cuando aumenta el riesgo al que se expone la persona o el objeto asegurados. La póliza no preveía este nivel de peligrosidad inicialmente, por lo que suele presuponer una reevaluación de las condiciones.
Si el riesgo aumenta, el asegurado debe comunicárselo a la compañía de seguros para que ésta re-evalúe las condiciones de la póliza (esto puede llevar a un aumento de las primas o, incluso, la anulación del contrato).
Ejemplo: En un seguro de vida, el asegurado que antes era camarero, pasa a ejercer de policía con arma de fuego.
Persona física o jurídica sobre la que recaen los riesgos. Casi siempre es el mismo que el tomador del seguro, pero no siempre. Por eso ambos términos no son equivalentes.
Persona jurídica que cobra un importe económico llamado prima a cambio de asumir los daños (indemnización o reparación) que se producen en un siniestro contemplado en un documento firmado por ambas partes llamado póliza.
Sistema utilizado por algunas aseguradoras en el cual se aplica una escala de descuentos o incrementos a las primas según el número y la gravedad de los siniestros que el asegurado haya sufrido cada año. También se puede tener en cuenta el grado de responsabilidad en el accidente y el importe de los daños causados. Facilita que cada persona pague en función de su rentabilidad.
Esto ocurre cuando un mismo riesgo está cubierto por más de una póliza de seguro con coberturas similares o iguales.
En este caso, cada compañía pagará una parte proporcional al capital asegurado, sin que el total de la indemnización sea mayor que el valor de los daños producidos. Ya que según la Ley de Contrato de Seguro, es ilegal cobrar indemnizaciones por encima del valor de lo siniestrado.
La única excepción a esto se encuentra en los seguros de vida, donde todos los contratos son acumulativos.
Son las pérdidas (personales o materiales) que se producen como consecuencia de un siniestro. Hay dos tipos de daños:
- Directos: Son consecuencia clara e irrefutable del siniestro. Ejemplo: los estragos causados por el fuego en un incendio del hogar.
- Consecuenciales: Son consecuencia indirecta del siniestro. Ejemplo: el deterioro que causaría el agua usada por los bomberos y la actuación de los bomberos durante un incendio en el hogar. La pérdida de beneficios de un local comercial durante la reparación, etc.
Sucede cuando el nivel de riesgo que ampara la póliza disminuye, ya sea por voluntad propia o ajena al asegurado.
En este caso, y siempre a la fecha de renovación, la aseguradora recalculará la prima en función del nuevo nivel de peligrosidad del riesgo.
Ejemplo: El vehículo asegurado ha dejado de ser conducido por un conductor novel.
Apropiación de una cosa ajena con violencia o intimidación a las personas.
Cantidad estipulada en el contrato de seguros que la aseguradora deducirá en todo siniestro donde esté pactada
Existen franquicias por un importe fijo y franquicias por un porcentaje del daño.
Ejemplo: cristal roto de 101 euros con franquicia de 100 euros. La aseguradora abonará 1 euro como indemnización porque descuenta los 100 euros pactados.
Apropiación por descuido de una cosa ajena, con ánimo de lucro, sin el empleo de la fuerza, ni de la violencia o intimidación en las personas que lo portan o custodian.
Es el documento donde quedan reflejados los derechos y deberes del asegurador y el asegurado, así como las condiciones que regulan la relación entre ambas partes. En la póliza se recogen las condiciones generales, las condiciones particulares y las condiciones especiales de la relación.
Remuneración económica que recibe la aseguradora para hacer frente a los siniestros que cubre a través del contrato de seguro.
A este cálculo se le llama prima neta y posteriormente se añaden los impuestos repercutibles y al resultado se le llama prima total que es la cantidad que finalmente abona el tomador.
Se aplica cuando el tomador declara los capitales asegurados por un importe inferior al real.
En caso de siniestro, la aseguradora reducirá su indemnización en la misma proporción en la que el tomador redujo el importe del capital asegurado.
Se aplica cuando las declaraciones falsas u erróneas del tomador hacen que la aseguradora aplique una tasa de cálculo de prima inferior.
En caso de siniestro la aseguradora reducirá su indemnización en la misma proporción en la que se redujo la prima calculada.
Obligación que tiene toda persona de reparar los daños y los perjuicios que haya causado a otra, como resultado de una acción consciente o de una negligencia u omisión. Está regulado en el artículo 1.902 y siguientes del Código Civil .
Apropiación indebida ocasionando daños en la vivienda, vehículo, comercio asegurado.
Cesión de derechos de una persona a otra, la cual ejercitará los derechos y acciones de la primera.
Por ejemplo: Incendio ocasionado por un tercero identificado. La aseguradora abonará la indemnización al asegurado y posteriormente reclamará los gastos ocasionados al causante.
Persona que no es ninguna de las dos o más de quienes se trata o intervienen en un determinado contrato o negocio.
Aquel que contrata un seguro. Por lo cual es el obligado al pago, y quien tiene derecho a modificar y rescindir la póliza. No confundir con Asegurado aunque en la mayoría de las pólizas tomador y asegurado son la misma persona. (ejemplo: padre Tomador de un seguro de salud que contrata un seguro para darle asistencia a su mujer y sus hijos que serían los asegurados).
Precio de venta del objeto asegurado en estado de nuevo en el momento del siniestro
Valor de nuevo descontándole el desgaste que le corresponda por antigüedad y uso.